Codinse junto con otros Grupos de Acción local de Castilla y León y el Grupo de Investigación Mundo Rural de la universidad de Valladolid , han elaborado “El Estudio de situación de las empresas rurales tendente a identificar las oportunidades del medio rural de Castilla y León en la era COVID” .
En el se ha analizado la estructura productiva, distribución territorial, arraigo y capacidad de generar y mantener empleo. El papel de las ayudas Leader. Las nuevas estrategias y alternativas de producción o mercados generadas por la COVID. La capacidad de fijar o atraer población y el papel de los recursos locales (sociales y territoriales) en el desarrollo y consolidación de nuevas iniciativas.
Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto de Cooperación regional +Empresas+Empleo+Rural , auxiliado en el marco de la Estrategia Leader ( 2014-2020)y financiado por la Junta de Castilla y León, la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
La principal conclusión es que, a pesar de que la mayor parte de las políticas vinculadas al Desarrollo Rural se basan en incentivar el mercado de trabajo para fijar población parece obvio que el mercado laboral es un factor relevante pero no suficiente por sí mismo para solucionar los problemas de arraigo y atracción de población de los espacios rurales, y que es necesario abordar otras cuestiones fundamentales para fomentar la permanencia de la población local y la atracción de nuevos/as pobladores/as:
- La deflación del contexto social, pues la permanencia de jóvenes está en gran medida relacionada con que exista un contexto social positivo para ellos, lo que significa que haya otros jóvenes y que esto genere una dinámica social, pero también actividades relacionales, etc.
- La vigencia de una percepción negativa sobre las posibilidades de los espacios rurales, no tanto sobre las posibilidades económicas que nadie tiene duda de ellas, sino sobre las posibilidades sociales y de desarrollo personal.
- También es necesario un entorno objetivo positivo, que ofrezca unas condiciones de vida similares a las de los espacios urbanos con cuatro cuestiones fundamentales: la vivienda; el acceso a los servicios, garantizando el acceso ágil y en condiciones similares a las de los espacios urbanos; el transporte, con alternativas más ágiles e innovadoras; y por supuesto, la conexión telemática “el gran problema” en los territorios rurales analizados. Un problema que dificulta la vida cotidiana y entorpece de manera muy importante las actividades económicas.
María José Mulero de Caso, coordinadora del proyecto regional LEADER +Empresas +Empleo +Rural manifiesta que ´el arraigo, el sentimiento de comunidad o la cooperación se presentan como elementos clave para emprender un proyecto de éxito en el medio rural que, además de todo, ofrezca calidad de vida. Una de las piezas clave y fundamental para esta apuesta es atraer talento creativo e innovador de los y las jóvenes a los pueblos y contar con redes de comunicación y acceso a internet de calidad que permitan fomentar los hábitos del teletrabajo y difundir el coworking como una manera de trabajar a través de las TIC en los entornos rurales´.
Milagros Alario Trigueros, profesora de Geografía y miembro del Grupo de Investigación de la UVA Mundo Rural, traslada que ´tratar por igual a espacios que tienen desiguales condiciones no es una forma de avanzar hacia la igualdad. La igualdad significa tratar desigualmente a aquellos espacios que son desiguales para que lleguen al mismo nivel. Por lo tanto, entendemos que cualquier política de intervención seria, que quiera corregir los problemas del medio rural debe pasar por un conjunto de medidas de discriminación positiva y requiere la aplicación de un método transversal de intervención, introduciendo el rural proofing, para evitar que leyes y directrices nacidas en la ciudad y para la ciudad no solo no perjudiquen al campo, sino que lo favorezcan´
Vive, Trabaja y Disfruta en la Comarca Nordeste de Segovia.